Gelnhausen conmemora la noche del pogromo con una emotiva exposición fotográfica
Gelnhausen conmemora la noche del pogromo con una exposición fotográfica. Inauguración el 9 de noviembre en la antigua sinagoga. Entrada gratuita.

Gelnhausen conmemora la noche del pogromo con una emotiva exposición fotográfica
Estos días se celebra en Gelnhausen una importante conmemoración de la Kristallnacht. El proyecto "Nunca preguntado, nunca dicho", lanzado por la asociación de apoyo Rabbinerhaus Gelnhausen, envía un fuerte mensaje contra el olvido. Del 9 al 23 de noviembre se podrá visitar en la antigua sinagoga de Gelnhausen la exposición fotográfica “La vida judía en Alemania hoy”, del fotógrafo Rafael Herlich. Esta exposición se complementa con retratos del libro "Nunca preguntado, nunca dicho" de Hans Riebsamen, que representan a 31 familias judías de toda Alemania.
El lugar de la memoria, construido pieza a pieza, no sólo está moldeado por la exposición. Eventos especiales en los días de apertura subrayan la importancia de esta iniciativa. La exposición se inaugura el 9 de noviembre con una introducción y lectura de Hans Riebsamen, Rafael Herlich y Katharina Fertsch-Röver, y el alcalde Christian Litzinger da la bienvenida a los invitados. Esta fecha no fue elegida por casualidad, ya que marca el comienzo de la noche del pogromo de 1938, cuando se produjeron disturbios sistemáticos contra los judíos en el Reich alemán.
Un pasado oscuro
La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 pasó a la historia como la “Reichskristallnacht”. La violencia organizada contra el pueblo judío, instigada por destacados nazis como Adolf Hitler y Joseph Goebbels, llevó a un pico alarmante de discriminación. Su pretexto fue el intento de asesinato del judío polaco Herszel Grynszpan contra el diplomático alemán Ernst vom Rath el 7 de noviembre de 1938. La violencia resultante provocó la destrucción de sinagogas, tiendas e instituciones culturales y el asesinato de hasta 2.000 personas, mientras que más de 30.000 hombres judíos fueron deportados a campos de concentración. bundesarchiv.de documentado.
Aunque el 9 de noviembre representa un capítulo terrible de la historia, la exposición en Gelnhausen ofrece la oportunidad de hacer preguntas y hablar con testigos contemporáneos sobre sus experiencias. Los organizadores contribuyen a la cultura del recuerdo en el presente y en el futuro. Las conversaciones con los sobrevivientes del Holocausto y sus descendientes crean un valioso puente entre el pasado y el presente.
Diversidad en el judaísmo
Como parte de la exposición, también están previstas diversas conferencias que abordarán la diversidad del judaísmo y la cultura del recuerdo. El 13 de noviembre, Niko Deeg dará una conferencia sobre “La maravillosa diversidad del judaísmo” y el 18 de noviembre, el Prof. Dr. Wolfgang Benz leerá su libro “Exilio – Historia de la expulsión 1933-1945”. Estos eventos no sólo ofrecen a los visitantes una visión de la dimensión cultural y religiosa del judaísmo, sino también de la búsqueda de una identidad y una historia compartida.
El 23 de noviembre, el Prof. Dr. Michel Müller presentó el concepto de uso para la casa del antiguo rabino en la Brentanostrasse 12. El objetivo es convertir este lugar en un monumento conmemorativo y un lugar de aprendizaje para la democracia.
La exposición está abierta todos los días de 4 p.m. a 7 p.m. y la entrada es gratuita. Esta es una oportunidad especial para que todos interactúen activamente con la historia y conmemoren a las víctimas de la noche del pogromo. La labor de conmemoración es más relevante que nunca en tiempos en que el antisemitismo vuelve a aumentar.
El compromiso de la asociación de apoyo Rabbinerhaus Gelnhausen pone enorme énfasis en la vida judía y el significado de la memoria. Cada visita a esta exposición contribuye a un acercamiento respetuoso y responsable a nuestra historia.