¡El inmunólogo de Kiel recibe 2,5 millones de euros para la investigación de células T!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El inmunólogo de Kiel, Alexander Scheffold, recibe 2,5 millones de euros para investigar las células T y las enfermedades autoinmunes.

Kieler Immunologe Alexander Scheffold erhält 2,5 Millionen Euro für Forschung zu T-Zellen und Autoimmunerkrankungen.
El inmunólogo de Kiel, Alexander Scheffold, recibe 2,5 millones de euros para investigar las células T y las enfermedades autoinmunes.

¡El inmunólogo de Kiel recibe 2,5 millones de euros para la investigación de células T!

Hoy se anunció un paso importante en la investigación inmunológica: el inmunólogo de Kiel, Alexander Scheffold, recibirá una financiación de 2,5 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para su proyecto pionero "RespecTreg". La financiación estará disponible durante los próximos cinco años y tiene el potencial de marcar el comienzo de una nueva era en el tratamiento de enfermedades autoinmunes. El objetivo declarado de la investigación es la activación selectiva de las células T reguladoras para prevenir enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1. Estos enfoques innovadores podrían suponer verdaderos avances en la terapia, como informa Tixio.

Pero, ¿qué son exactamente estas células T reguladoras y por qué son tan importantes? Estas células inmunitarias especiales constituyen aproximadamente del 5 al 7 % de las células T CD4+ del cuerpo humano y son cruciales para mantener la tolerancia inmunitaria. Una deficiencia o disfunción de estas células puede provocar enfermedades inmunitarias graves, como se destaca en PMC. La clave para una regulación inmunitaria exitosa es la proteína FOXP3, y las mutaciones en esta área pueden tener graves consecuencias.

Una mirada a la investigación

El estudio de Scheffold se basa en el método ARTE desarrollado en Kiel, que permite analizar con precisión tipos de células raras. Los resultados iniciales indican que los órganos, en particular el páncreas, están fuertemente protegidos por células T reguladoras, lo que abre nuevas perspectivas para la terapia de enfermedades en las que el sistema inmunológico ataca el propio tejido del cuerpo. Estos hallazgos también podrían ser aplicables a otras enfermedades autoinmunes.

La investigación sobre las células T es un tema candente en el mundo médico. La terapia adoptiva con células T se ha consolidado como un método prometedor en los últimos años, particularmente en el tratamiento de tumores. Por ejemplo, las células T con CAR ahora están aprobadas como terapia de última línea para los linfomas de células B avanzados y la leucemia de células B. Otras células T genéticamente modificadas también muestran resultados prometedores en estudios clínicos, como se describe en Klinikum Heidelberg.

Desafíos y perspectivas de futuro

La producción y el control de calidad de Tregs genéticamente modificados representan un desafío importante, especialmente en la fase inicial de desarrollo clínico. Los pacientes se benefician de los avances, pero todavía no existen fármacos específicos que puedan influir directamente en la actividad de las Tregs. Por lo tanto, los investigadores están trabajando en estrategias innovadoras para mejorar aún más el uso terapéutico de Tregs.

En resumen, la apasionante investigación de Alexander Scheffold y otros científicos no sólo es importante para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, sino que también podría tener amplias implicaciones para la inmunoterapia contra el cáncer. Queda por ver qué resultados traerán los próximos años, pero el entusiasmo de la comunidad científica es evidente.