Hilda Stern Cohen: ¡Honrando a una mujer fuerte en Bad Nauheim!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El 28 de junio de 2025 se descubrieron en Bad Nauheim placas en honor a la poeta judía Hilda Stern Cohen en honor a las mujeres fuertes.

Am 28.06.2025 wurden in Bad Nauheim Tafeln zu Ehren der jüdischen Dichterin Hilda Stern Cohen enthüllt, um starke Frauen würdigen.
El 28 de junio de 2025 se descubrieron en Bad Nauheim placas en honor a la poeta judía Hilda Stern Cohen en honor a las mujeres fuertes.

Hilda Stern Cohen: ¡Honrando a una mujer fuerte en Bad Nauheim!

En Bad Nauheim se cultiva una cultura del recuerdo especialmente conmovedora: hoy se inauguró el primer panel informativo en el marco del proyecto "Mujeres fuertes", que conmemora a la poeta judía Hilda Stern Cohen. En la escuela Sophie Scholl, donde alguna vez trabajó como profesora de religión, la placa no solo rinde homenaje a su trabajo, sino también al sufrimiento que experimentó durante el Holocausto. Hilda Stern Cohen, que vivió entre 1924 y 1997, es un símbolo de la fuerza y ​​resiliencia que muchas mujeres mostraron en tiempos difíciles. Sus contribuciones a la literatura, descubiertas sólo después de su muerte, reflejan los horrores y la superación de su trauma.

El panel informativo contiene una foto de Hilda, una breve descripción de su vida y un código QR que permite acceder a textos multilingües. Este enfoque innovador permite difundir la memoria de Stern Cohen más allá de las fronteras de la ciudad. Hasta el otoño de 2025, un total de doce mujeres de la historia de Bad Nauheim serán homenajeadas y las placas se colocarán en sus antiguas casas o lugares de trabajo. Otra señal de que nuestros recuerdos siguen vivos.

Una historia de vida impresionante.

Hilda Stern Cohen nació en Nieder-Ohmen, Alto Hesse, y creció en una época marcada por la persecución y el sufrimiento. Ya en 1937 asistió a la escuela normal israelita de Würzburg y desde 1939 enseñó en la escuela del distrito judío de Bad Nauheim. Su vida se vio brutalmente interrumpida cuando fue deportada en 1941; fue deportada al gueto de Lodz y posteriormente al campo de concentración de Auschwitz. A pesar de estas horribles experiencias, ella sobrevivió, un milagro en una época oscura de la historia.

Después de la guerra llegó a Estados Unidos pasando por Austria, donde trabajó como profesora religiosa judía. Durante este tiempo comenzó a procesar sus experiencias en forma de poemas y textos en prosa. Todo esto permaneció oculto durante mucho tiempo porque su obra literaria sólo salió a la luz después de su muerte. Su marido encontró 150 de sus textos que reflejan sus experiencias traumáticas y abordan el regreso a la vida normal. Estos textos se publicaron póstumamente y encontraron su lugar en la cultura literaria del recuerdo.

Una voz para los olvidados

El Holocausto costó millones de vidas y muchos supervivientes como Hilda utilizaron sus voces para documentar los horrores de su pasado. Cada año, el 27 de enero conmemoramos a las víctimas del nacionalsocialismo y recordamos el sufrimiento que las personas tuvieron que vivir a causa de su origen, su fe o su identidad. La obra de Hilda Stern Cohen se enmarca en esta advertencia, que sigue siendo vigente hoy en día, sobre todo porque muchos de sus textos han sido redescubiertos y publicados en los últimos años.

El proyecto “Mujeres fuertes” en Bad Nauheim, organizado por la guía turística Gabriele Freyer, no es sólo un homenaje a las mujeres fallecidas, sino una contribución viva a la cultura del recuerdo que conecta el pasado con el presente. Al contar sus historias y hacerlas visibles, les damos a ellos y a su lucha por la vida una voz que también llegará a las generaciones futuras.